lunes, 28 de mayo de 2012

Conclusiones finales


Llegado el final de la intervención psicopedagógica, he de admitir que la intervención en la educación formal que he desarrollado, me ha resultado bastante más factible que la intervención el  ámbito no formal, realizada en el primer prácticum, quizás por el desconocimiento de este último ámbito, lo que ha hecho que me mueva y desarrolle mi labor de una manera más segura y decidida, sin tanta incertidumbre.  

El hecho de que eligiera el desarrollo de un programa educativo relacionado con las  competencias emocionales, como reivindicación de una de las funciones psicopedagógicas, ha resultado muy satisfactorio. Fundamentalmente por el convencimiento de que ahora, y más que nunca,  con la que está cayendo en el mundo educativo, resulta trascendental el desarrollo de éste y de otro tipo de programas educativos que fomenten, de una manera sistematizada e intencionada, el desarrollo de competencias que ayuden a nuestros alumnos a manejar las emociones, pues como dice este proverbio árabe que se menciona en uno de los programas educativos que he manejado: “Quien no comprende una mirada, tampoco comprenderá una larga explicación”… 

Pues bien, después de estas reflexiones he de comentar que el desarrollo del programa me ha resultado muy positivo y gratificante, sobre todo porque, frente a los resultados obtenidos por los alumnos, que no han sido todo lo satisfactorios que podrían haber sido, si consideramos que el tiempo de aplicación ha sido insuficiente, la intervención desarrollada ha contribuido a la mejora de algunas dinámicas de clase, que no eran demasiado motivadoras para la etapa en la que nos encontramos, la Educación Infantil. Y si bien es cierto que “cada maestrillo, tiene su librillo” no es menos cierto que en ocasiones, el hecho de comentar a algún docente un cambio de metodología resulta cuanto menos “comprometido”, puede ser que a través del desarrollo de éste y otro tipo de programas y de forma “sutil” se  contribuye en gran medida al cambio de dinámicas de clase, como ha sucedido en este caso, por lo que considero por muy satisfactorio la aplicación del programa.  

En definitiva, que aunque considero fundamental la labor orientadora en cuanto la aplicación de programas educativos en los centros, otra cosa es la realidad con la que convivimos diariamente. Ahora bien, es necesario que entre todos y poco a poco, vayamos modificando la mentalidad que existe, fundamentalmente,  entre los docentes, de que los orientadores en los centros sólo tienen una función diagnótica de los alumnos, pues tan importante es la una como la otra.

jueves, 24 de mayo de 2012

Evaluación del programa


Con respecto a la evaluación del programa desarrollado, se ha entregado un cuestionario a las tutoras haciendo referencia a los diversos aspectos del programa: consecución de objetivos, aplicación y adecuación de actividades, recursos, aspectos relativos a la coordinación, utilidad de las orientaciones proporcionadas… que se aportará en la memoria como anexo.

En definitiva, para la evaluación de los diversos aspectos del programa, tanto referido a los alumnos como al programa en sí, se han tenido en cuenta diversas propuestas recogidas tanto de la aplicación de los diversos programas estudiados como de propuestas específicas de evaluación de programas de educación socioemocional que se recogerán en la bibliografía de la memoria.

FASE 3-. Evaluación del alumnado


Finalmente se ha puesto en marcha como finalización del proyecto del Prácticum II, la Fase 3 relativa a Valoración del trabajo realizado y resultados obtenidos.

Por una parte, con respecto a la evaluación del desarrollo de las competencias emocionales de los alumnos, es necesario hacer hincapié en que la observación directa y sistemática ha sido la técnica fundamental y adecuada para evaluar, sobre todo en las edades en que nos movemos correspondientes a la etapa de Educación infantil. Esta observación se ha llevado a cabo en el desarrollo de las diversas situaciones que se han generado por la puesta en práctica del programa desarrollado, así se han observado los juegos espontáneos, el juego simbólico a través de los distintos rincones establecidos, al interacción personal con el niño así como de éste con los demás, etc…

Así mismo se invitó a las tutoras a recoger en un diario de clase o mediante un registro anecdótico, todas las observaciones que consideraran convenientes tanto sobre el desarrollo de las actividades como de algunas actitudes de los alumnos que pudieran llamar la atención.

De la misma manera, se han llevado a cabo tutorías con los padres de los tres niños a los que se iba a dedicar especial atención, para ver si han observado algún cambio en sus hijos, pero la verdad, es que los cambios no han sido demasiado observables, ya que creo que el tiempo de desarrollo del programa es insuficiente, lo que sí afirman es haber mejorado la relación con sus hijos y el afrontar determinadas situaciones. Hay que destacar, que los padres de uno de los niños en los que se quería incidir más de lleno, aunque han acudido a la tutoría, tampoco han mostrado mucho interés por el desarrollo del proyecto ni por sus consecuencias, con lo que han sido de poca ayuda, la verdad.

domingo, 20 de mayo de 2012


Esta última semana ha trascurrido con normalidad, se han llevado a cabo las actividades según lo programado, siempre discutiendo con anterioridad la aplicación de las actividades,  adaptadas a las diferentes edades de los niños a los que se les va a aplicar y teniendo en cuenta  mayor énfasis en el protagonismo de los niños que habíamos previsto anteriormente de manera más incidente.

En todo momento se ha procurado que las actividades programadas fueran sencillas de llevar a la práctica y sobre todo motivadoras, tanto para los alumnos/as como para las tutoras, de manera que se trabajen todos los aspectos de la competencia emocional con un carácter lúdico por encima de todo.


domingo, 13 de mayo de 2012

Última semana


“Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una explicación”
Afronto esta última semana con la sensación de que la competencia emocional sigue siendo muy necesaria y poco trabajada en los tiempos que corren y sobre todo ahora, donde se prevén tantos cambios a nivel organizativos en educación, donde van a ser necesarias unas grandes dosis de paciencia y trabajo por parte de todos, y en donde la convivencia en los centros se va a tornar bastante más complicada con el tema del aumento de las ratios.
En cuanto al proyecto,  se han programado las actividades para esta semana en donde se trabajan todos los aspectos de los bloques programados, si bien haciendo menos hincapié en el bloque de Conciencia emocional, puesto que fue el primer bloque que se trabajó más a conciencia como punto de partida del programa.
En referencia a la colaboración de los padres, comentar que la acogida si bien ya fue buena en las jornadas que tuvimos, según comentarios de algunos padres,  les ha hecho reflexionar sobre algunas de sus actitudes frente a sus hijos.
 Pero no todo ha ido bien. La colaboración de los padres del niño que se preveía bastante complicada y que habíamos decidido trabajar con tutorías individuales, no se ha podido llevar a cabo como había previsto, puesto que siempre que se les llama a tutoría, no acuden, con multitud de excusas. Está claro que no hemos conseguido el objetivo de involucrarles en nuestro trabajo, no obstante seguiremos intentándolo, al menos durante los intercambios que se producen sobre todo a la salida de los alumnos del centro.

viernes, 11 de mayo de 2012

4ª Semana


Durante esta última semana la actividad ha sido un poco más tranquila y reposada y sin muchos sobresaltos, ya que las anteriores fueron bastante más  ajetreadas, lo que hizo que las tareas de coordinación  fueran más complicadas de realizar; no obstante las actividades se desarrollaron según programación.
Así durante estos últimos días, hemos continuado con la selección de actividades propuestas de los distintos bloques que trabajamos en la competencia emocional según la fase 2.
Seguimos con la buena sensación en el desarrollo de las actividades ya que ocupan un espacio, antes un poco olvidado, o que a lo mejor no se le otorgaba la importancia necesaria.

sábado, 5 de mayo de 2012

Modificación del calendario


He considerado necesario realizar algunos cambios para ampliar una semana más la fase 2, hasta el  día 18, pues considero que según las actividades desarrolladas, será más aprovechable este tiempo y además, porque considero  que para la tercera fase programada será suficiente el contar con una semana. Independientemente que después, transcurridas estas fases continuemos con la programación de actividades tal y como lo estábamos haciendo hasta ahora y según acordé con el ciclo de infantil y con mi tutora.