jueves, 29 de marzo de 2012

Bibliografía básica

  • Bisquerra, R. y Péres, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
  • Bisquerra, R. Psicopedagogía de las emociones. Edit. Síntesis.
  • Dotras, L. (2001). Cuentos para educar. Madrid: CCS
  • Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Edit. Kairós.
  • Ibarrola, B. y Delfo, E. Sentir y Pensar. Edit. SM.
  • Ibarrola, B. Crecer con emoción. El desarrollo de la competencia emocional en educación
    infantil. Edit. SM
  • López, E. (2003). Educación Emocional. Programa para 3-6 años. Wotters Kluwer Educación.
  • Sánchez, J. La competencia emocional en la escuela: una propuesta de organización
    dimensional y criterial. Revista ENSAYOS, nº25. Facultad de Educación de Albacete.
  • Segura, M. y Arcas, M. (2003). Educar las emociones y los sentimientos. Introducción
    práctica al complejo mundo de los sentimientos. Madrid: Nancea.
  • DECRETO 4/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el Currículo de Educación
    Infantil para la Comunidad Autónoma de Extremadura.
  • ORDEN de 16 de mayo de 2008 por la que se establecen determinados aspectos relativos a la ordenación e implantación de las enseñanzas de Educación Infantil, reguladas
    por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • ORDEN de 27 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Infantil.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Fase 3: Valoración del trabajo

FASE 3-. Valoración del trabajo realizado y resultados obtenidos

Fecha: Del 14 de mayo al 28

18 horas

Objetivos:

  • Valorar la adecuación y la puesta en práctica del proyecto en competencias emocionales en la etapa infantil.
  • Comprobar los efectos positivos de la educación emocional en el rendimiento general de la clase.
  • Comprobar la calidad de las relaciones establecidas con los distintos destinatarios del programa: tutoras, alumnos y padres.
  • Evaluar la evolución de los casos individuales abordados.
  • Valorar los resultados obtenidos a todos los niveles: a nivel individual, a nivel de clase, con las tutoras y con las familias.
  • Considerar la continuidad del programa mejorando los problemas encontrados.

Destinatarios/as: psicopedagoga, alumnos, tutoras y familias.

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

  • Comprobación de los resultados obtenidos en cuanto a la intervención programada y relacionados con la mejora en las competencias emocionales.
  • Comparar el rendimiento general de la clase después de la aplicación del programa.
  • Aplicación de cuestionarios, escalas de valoración, etc…que permitan expresar la opinión y analizar resultados del proyecto desarrollado.
  • Utilización y aprovechamiento de los recursos disponibles en el centro.
  • Análisis de la coordinación, colaboración y contactos mantenidos por el equipo multidisciplinar

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS

Anecdotario, diario de coordinación, escalas de valoración, entrevistas,

INDICADORES DE EVALUACIÓN

  • Decisión sobre la adecuación o no de los programas desarrollados.
  • Valoración de la motivación y la participación del equipo de ciclo de la etapa en el proyecto.
  • Valoración sobre la calidad y la cantidad de las reuniones mantenidas con los distintos destinatarios del programa.
  • Adecuación de las estrategias y técnicas utilizadas.
  • Calidad de la información obtenida para el desarrollo del trabajo diario.

Fase 2: Intervención y desarrollo del programa

FASE 2-. Intervención y desarrollo del programa en todos los niveles descritos.

Fecha: Del 9 de abril al 11 de mayo

40 horas

Objetivos:

  • Promover el desarrollo de competencias emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y competencias para la vida y el bienestar partiendo de vivencias y experiencias cotidianas y como aspecto básico del desarrollo humano.
  • Motivar e incentivar al profesorado para que integre nuevas prácticas educativas que propicien el desarrollo de las competencias emocionales en sus alumnos/as.
  • Integrar en el currículo ordinario el desarrollo de la educación emocional como aspecto fundamental de la educación integral de los niños/as.
  • Concienciar a los alumnos/as sobre sus propios estados de ánimo y los de los demás.
  • Ofrecer las estrategias necesarias para que los alumnos/as puedan regular sus emociones y su propia conducta, expresándolas de forma adecuada y aumentando la tolerancia a la frustración.
  • Ofrecer las habilidades necesarias para que los niños/as puedan establecer vínculos emocionales de manera autónoma.
  • Mejorar el rendimiento académico, pues los factores emocionales juegan un papel importante para afrontar las tareas escolares.
  • Establecer contactos con las familias para asesorar, informar, orientar,…con el fin de establecer estrategias comunes de actuación. .
  • Contribuir a mejorar el clima emocional en las aulas como medio para generar el establecimiento de relaciones positivas en el centro.

Destinatarios/as: Alumnos, tutoras, familias.

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

  • Identificación de las competencias emocionales que vamos a tratar de potenciar en los alumnos/as.
  • Diseño de actividades y recursos para ser aplicadas por las tutoras desde la trasversalidad
  • Utilización de las vivencias diarias y experiencias cotidianas de los niños/as tanto en clase como fuera de ella, como medio para trabajar las competencias emocionales.
  • Prácticas educativas adecuadas que propician el ambiente necesario y que sientan las bases idóneas para el desarrollo de la educación emocional.
  • Integración de las competencias emocionales como parte del Proyecto Curricular de la etapa y en las programaciones educativas de cada una de los niveles de la etapa infantil.
  • Establecimientos de mecanismos de información, asesoramiento, y coordinación tanto con las tutoras como con los padres como modo de colaboración en la educación de sus hijos/as.
  • Desarrollo y aplicación de actividades que nos ayuden a desarrollar las distintas competencias emocionales que vamos a trabajar:
      • conciencia emocional: Conciencia de las propias emociones, dar nombre a las emociones, comprensión de las emociones de los demás, comunicación de estas emociones a través de distintas formas de comunicación.
      • regulación emocional: Estrategias de autocontrol emocional, expresión adecuada de emociones, tolerancia a la frustración, habilidades de afrontamiento, competencia para autogenerar emociones positivas
      • autonomía emocional: Autoestima, actitud positiva, autoeficacia emocional, responsabilidad, resiliencia y automotivación.
      • competencia social: habilidades sociales básicas, respeto por los demás, capacidad de comunicación y escucha, empatía, asertividad, capacidad de gestionar situaciones emocionales y solución de conflictos.
      • Competencias para la vida y el bienestar: Fijar objetivos, toma de decisiones, buscar ayudas y recursos, ciudadanía activa, responsable, crítica y comprometida, bienestar de los demás,

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS

Observación, cuestionarios, reuniones grupales, entrevistas.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

  • Adaptación del proyecto al desarrollo socioafectivo y emocional de los niños de 3 a 6 años.
  • Valoración del grado de inclusión de las competencias emocionales dentro del proyecto curricular y de las programaciones didácticas.
  • Adecuación de las actividades y estrategias propuestas para la mejora de las competencias emocionales.
  • Valoración de los distintos componentes seleccionados para desarrollar el proyecto de mejora de las competencias emocionales.


Fase 1-. Análisis y valoración de la situación

FASE 1 -. Análisis y valoración de la situación. Búsqueda de información

Fecha: Del 26 de marzo al 9 de Abril

18 horas

Objetivos:

  • Distinguir conceptualmente algunos términos como Inteligencia emocional, educación emocional y competencia emocional.
  • Conocer la información y formación que poseen las tutoras de la etapa infantil sobre la importancia, el desarrollo y las implicaciones de las competencias emocionales en esta etapa.
  • Averiguar y estudiar con detalle las características más relevantes de los tres casos de que van a abordar.
  • Conocer los hitos por lo que pasa el desarrollo afectivo en los niños/as de 3 a 6 años como base para el desarrollo de la competencia emocional.
  • Establecer unas bases comunes de actuación y unas recomendaciones generales para crear unas condiciones idóneas para estimular el desarrollo emocional.
  • Conocer las principales estrategias y recursos para el desarrollo de las competencias emocionales.
  • Buscar y conocer las principales características de los programas, desarrolladas hasta ahora, en relación a la educación emocional

Destinatarios/as: Docentes de la etapa de Educación infantil, Equipo Psicopedagógico, alumnos.

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

  • Información relacionada con el estudio de del desarrollo de las competencias emocionales.
  • Exploración de las características más relevantes de los tres casos sobre los que se va a trabajar más específicamente.
  • Establecimiento de criterios comunes de actuación y bases para crear las condiciones óptimas en el aula que permitan el trabajo en competencias emocionales.
  • Búsqueda de información relacionada con los diferentes componentes de la emocional.
  • Conocimiento de los hitos evolutivos relacionados con el desarrollo afectivo en la etapa de educación infantil.
  • Análisis de estrategias, recursos y actividades para contribuir al desarrollo de las competencias emocionales.
  • Puesta en común de los conocimientos y de la formación que poseen las docentes de la etapa infantil en relación a la importancia y el desarrollo de las competencias emocionales.

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS

Trabajo de documentación con el tutor, análisis documental del material disponible, observación, elaboración de cuestionarios, reuniones de ciclo y trabajo individual.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

  • Decisión sobre de la idoneidad de la información recopilada sobre los programas existentes.
  • Valoración de los conocimientos de las tutoras de la etapa que determinarán el punto de partida del programa.
  • Adecuación de la información recabada en los tres casos que se van a abordar.
  • Adecuación e idoneidad de de las principales estrategias desarrolladas hasta ahora, para el desarrollo de las competencia emocionales.

Supuestos teóricos del proyecto


La importancia que adquieren hoy en día las emociones es fundamental, sobre todo en un espacio social donde se están sucediendo multitud de cambios y en donde se constata la enorme influencia que ejercen hoy en día las emociones sobre los procesos de aprendizaje. Es un hecho, la constatación de que los sentimientos y las emociones están presentes en cada momento de nuestras vidas y hoy en día es evidente, que los conocimientos académicos se adquieren mejor si los alumnos tienen motivación, iniciativa, confianza, responsabilidad, etc... Por todo ello, resulta imprescindible la presencia de las competencias emocionales en los procesos educativos desde las edades más tempranas.

Tradicionalmente, la educación se ha centrado en enseñar contenidos dirigidos al desarrollo cognitivo, olvidando en muchas ocasiones la dimensión afectiva y emocional, de ahí la necesidad de ocuparnos de este aspecto en la actualidad. Ahora bien, también hay que tener en cuenta que el hecho de preocuparse por el desarrollo afectivo y emocional, no implica que los niños por el mero hecho de crecer aprendan solos a desarrollar su competencia emocional, por lo que será importante abordar estos aspectos de manera que ayudemos a los alumnos a enfrentarse a la vida con los mecanismos y herramientas necesarias que le permitan actuar eficazmente, con ello contribuiremos, no sólo a formar personas competentes técnicamente sino también emocionalmente.

Fue Howard Gardner quien revolucionó el mundo educativo al introducir el concepto de inteligencias múltiples. Según éste, los indicadores de inteligencia como el CI, no explicarían totalmente la capacidad cognitiva, por lo que consideraba como parte fundamental la inclusión de la inteligencia interpersonal e intrapersonal, las cuales, serían imprescindibles estimularlas
desde la infancia.

Así mismo y a partir del surgimiento del término “inteligencia emocional” de Salovery y Mayer (1990) y difundido por Daniel Góleman, en la publicación de su libro “La inteligencia Emocional”, fue donde se dieron a conocer los datos necesarios que hacían indispensable incluir en el currículo escolar, la educación de las emociones desde la educación infantil, fomentando el
desarrollo de competencias emocionales.

Por otra parte también en el Informe Delors (1999, UNESCO), La Comisión Internacional sobre la Educación para el s. XXI propone cuatro pilares sobre los que basar la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, siendo los dos últimos los más necesarios para la desarrollar la competencia emocional y los que se van a trabajar desde una metodología activa y vivenciada.

En definitiva, si queremos que nuestros alumnos el día de mañana sepan movilizar los recursos cognitivos de los que disponen con eficacia y aprovechar su potencial de aprendizaje, será necesario iniciar esta tarea desde edades tempranas, creando las condiciones necesarias que les permitan afrontar su futuro con las herramientas y estrategias precisas.

Distribución horaria


Con respecto al horario de prácticas, éstas se llevarían a cabo los martes de 11 a 15 horas, lunes y miércoles de 14 a 15 horas y jueves de 16 a 18 horas, en lo que respecta a mi intervención psicopedagógica propia programada, pudiendo ampliarse o modificarse el horario en el momento que sea preciso y si el proyecto así lo exige.

En cuanto a la distribución del horario por niveles de intervención, familias, tutoras y casos individuales, éste se distribuirá, principio dando prioridad al trabajo con el alumnado en general a través de las tutoras, dedicando unas 45 horas al trabajo con las tutoras, en tareas como concreción del trabajo a desarrollar, coordinación de actividades, seguimiento del trabajo….. Con respecto al trabajo más específico con los alumnos anteriormente citados, además del horario anterior, del que también se beneficiarán puesto que irá dirigido a la clase en general, se le dedicarán unas 15 horas aproximadamente y el resto, otras 15 irán dirigidas a la atención a los padres.

Este horario será orientativo, pudiendo variar en función de las necesidades
del proyecto.

Descripción del Proyecto


La propuesta sería la de desarrollar un programa de intervención en educación infantil sobre las competencias emocionales en esta etapa, tanto a nivel familiar, por la continua preocupación que los padres manifiestan a las tutoras sobre los problemas conductuales de sus hijos, como a nivel de aula, abordando algunos casos de manera individual y como colectivo, a través de una
metodología activa y vivenciada.
Esta intervención tendrá un carácter global y se dirigirá al alumnado de toda la etapa infantil, la cual comprende 6 unidades de 3, 4 y 5 años. Asimismo, abarcará a las familias de éstos y a las tutoras de las respectivas clases, así como a la maestra de apoyo.
En concreto, se abordarían tres casos de alumnos (uno de 3 años y dos de 5 años), en los que hemos apreciado dificultades y carencias en competencias socio-emocionales y existe una preocupación familiar importante en este aspecto.
En este sentido, el alumno de tres años y uno de los de cinco años manifiestan escasas habilidades emocionales básicas, lo que les impide interaccionar adecuadamente con iguales y adultos y expresar sentimientos, emociones…; el de tres años porque no ha tenido una buena adaptación educativa al centro, y el de 5 porque presenta un retraso en el área comunicativo-lingüística y no posee las habilidades sociales necesarias para relacionarse con los demás (lo hace a través de peleas), lo que provoca rechazo por parte de sus compañeros. La otra alumna de 5 años, a pesar de ser una niña muy inteligente y aplicada, manifiesta poca tolerancia a la frustración, lo que hace que se muestre muy exigente consigo misma y afronte el proceso de
enseñanza-aprendizaje con poca seguridad y confianza en sí misma, lo que le acarrea sufrimiento personal y repercute negativamente en su autoestima.
Por lo tanto, me propongo mejorar al bagaje de habilidades de estos niños que les permitan afrontar sin miedos, angustias ni conflictos tanto su vida escolar como personal, así como mejorar la inteligencia emocional en general del alumnado de la etapa infantil como parte de un proyecto destinado a mejorar las competencias emocionales, tan necesarias en la sociedad en la que vivimos hoy en día, en donde el escenario educativo está cambiando considerablemente.

Título del proyecto



PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LA ETAPA INFANTIL
(Intervención individual y colectiva)

domingo, 25 de marzo de 2012

Presentación

Hola todos, aquí estamos de nuevo, dispuestos a afrontar con energía el proyecto de este Prácticum II, para el cual he decidido centrarme en la educación formal, una vez explorado, con el Prácticum I, el ámbito no formal.