viernes, 27 de abril de 2012

Formación a padres


En principio, creemos conveniente, y en función de la previsión de padres que van a asistir, unificar en un mismo día a los padres de los alumnos de  3 a 5 años y en otro a los padres de 4 años. Con lo cual hemos convocado para el día 2, a los de 3 y 5 años y para el día 3 a los de 4 años.
Por otra parte, he considerado necesario organizar yo, la mayoría de las actividades propuestas para esta próxima semana, en primer lugar porque al ser una semana más corta, y no ser necesario preparar tanto material y por otra, por no sobrecargar de trabajo a las tutoras, puesto que ya considero suficiente el trabajo realizado durante esta semana. No obstante sí que he ido hablando con ellas, por niveles, para presentarles las actividades a desarrollar y he requerido la colaboración de las alumnas de prácticas y la maestra de apoyo, para elaborar el material necesario.

miércoles, 25 de abril de 2012

Intervenciones individuales


Seguimos con el desarrollo del proyecto, el cual se está llevando a cabo de manera positiva. Se han realizado las tutorías con los padres de los niños que pretendemos intervenir más individualmente, acogiéndose la propuesta con agrado y mostrando colaboración. Aunque he de resaltar el caso de uno de los niños,  que presenta escasas habilidades emocionales, el cual pertenece además, a un ambiente social desfavorecido con unos padres jóvenes, con lo cual, la colaboración de los padres, aunque han acudido a la tutoría y han aceptado con agrado la intervención, se espera poca colaboración, aunque se está pensando en trabajar específicamente con ellos, en la tutoría de manera individual, ya que se prevé la no asistencia a las reuniones grupales con los padres. Se piensa que de esta manera se obtendrá más colaboración y contribuiremos a su formación en la educación de su hijo.

Por otra parte, pretendemos comenzar la intervención con los padres esta próxima semana. En este caso trataremos  el tema de la importancia de la Inteligencia emocional y la autoestima, aprovechando un artículo elaborado por el equipo de orientación, el cual no ha llegado a estos padres por haberse elaborado en años anteriores a la escolaridad de sus hijos y también trataremos aspectos de la regulación emocional, incluyendo algunas técnicas de modificación de conductas. Pretendíamos realizar la actividad por niveles puesto que debido al volumen de alumnos, no contábamos con ningún aula que pudiera dar cabida a tantos padres a la vez. Pero hemos decidido enviar una nota a los padres para conocer la previsión de asistencia y así poder organizar la actividad en función del número de asistentes.

lunes, 23 de abril de 2012

Segunda semana


Comenzamos esta segunda semana, tras haber tenido la reunión hoy con la orientadora sobre el material formativo con el que vamos a orientar a los padres la próxima semana. Se ha  propuesto proporcionar formación e información sobre la inteligencia emocional, modificación de conductas, la autoestima y otros aspectos que vayan surgiendo de la interacción con ellos.  En algunos casos aprovechando material elaborado por el equipo de orientación que atiende a la comarca, y en otros adaptando diversos material que conocemos y del que disponemos, de manera que demos respuesta a las necesidades expresadas por los padres en las distintas reuniones.

De la misma manera vamos a afrontar la intervención más individualizada con los alumnos que habíamos previsto inicialmente así como con aquellos que hemos considerado incorporar, organizando actividades que, aunque se trabaje con todo el  grupo, se les dará protagonismo a ellos.

Así mismo, se ha previsto una tutoría con los padres de los niños con lo que se ha decidido intervenir más específicamente para informarles y pedir su colaboración y poder así establecer criterios comunes de actuación.

jueves, 19 de abril de 2012

Primera semana


Tras esta primera semana de puesta en marcha del programa, destacar algunas consideraciones:
En primer lugar, considerar algunas reticencias de algunas de la tutoras, fundamentalmente de aquellas cuya forma de trabajo es más rígida, y que comentan que algunas de las actividades propuestas les han parecido demasiado largas, con lo que no han podido, en algunos de los casos, seguir su programación, con lo que, para no interferir demasiado en su forma de trabajo, se les ha propuesto que la adapten a sus necesidades.
También he de admitir, la positividad expresada de algunas de ellas, pues han retomado el momento de la asamblea como un momento de acercamiento y de diálogo, pues en algunos casos, estos momentos se utilizaban únicamente para realizar las rutinas diarias de clase, como pasar la lista, establecer el calendario, y comentar alguna anécdota…, poco más, con lo cual, la posibilidad de dar contenido a este momento, ha mejorado la dinámica de clase.
Además al hecho de mejorar la asamblea, se une el reservar un momento de clase diario, a ser posible,  para el juego por rincones, con unas normas establecidas, ha servido para mejorar la dinámica de algunas aulas, que destinaban poco tiempo a estas actividades y si lo hacían, no con las condiciones organizativas adecuadas, lo que contribuía a disminuir el tiempo dedicado a ellas.
Como tenemos mucho trabajo por delante para esta próxima semana, hemos decidido dedicar la tarde de la que dispongo, hoy jueves,  para organizar esta segunda semana, con la intención de poder comenzar el lunes  con el material elaborado y la distribución de las actividades hechas y dedicar el lunes a organizar la actividad con los padres, aprovechando la visita de la orientadora al centro. 

miércoles, 18 de abril de 2012

Reunión de padres


Es  estos días,  se han realizado  las reuniones de padres en las que se informaba, entre otros aspectos, del programa desarrollado y la verdad es que ha tenido buena acogida. Aunque no he podido asistir a todas, sí  a dos de ella, y he de reconocer que aquí es donde se palpa la preocupación de los padres en la atención a sus hijos, se sienten desbordados, al igual que nos pasa en multitud de ocasiones a los docentes. Fundamentalmente su preocupación viene de no saber a hacer frente a algunas situaciones  que se le presentan y la preocupación aumenta, si piensan cómo lo afrontarán cuando sus hijos se vayan haciendo mayores. Se han hecho multitud de referencia a los malos tratos de los hijos hacia los padres y se ha pedido la  ayuda a las tutoras, con lo cual, se ha decidido en el ciclo, junto con mi tutora organizar una actividad formativa en donde se forme e informe a los padres en referencia a la modificación de conductas y algunas temas relevantes como la agresividad, las rabietas, la autoestima, las relaciones sociales, etc.…, que constituyen la principal preocupación.

lunes, 16 de abril de 2012

Desarrollo del programa


Hemos comenzado el desarrollo del programa, con cierto retraso frente a la fecha prevista, no obstante hemos decidido continuar con el plan de trabajo hasta final de curso, independientemente de que yo finalice mis prácticas con anterioridad, pues no tiene sentido un proyecto que dure unas varias semanas solamente, cuando los objetivos están referidos a las competencias emocionales

Para estas primeras sesiones, en esta primera semana,   yo misma he diseñado y organizado las actividades, de aplicación para todos, sin trabajar específicamente con ningún niño en concreto, pero trabajando, sobre todo la concienciación emocional, pues es la base para los bloques restantes, he procurado que las actividades fuesen fundamentalmente vivenciales a través de cuentos, títeres, situaciones cotidianas, canciones... cuya duración oscilase entre los 15 y 20 minutos. Sí he dado libertad para organizarse y que se realizaran en cualquier momento del día, a poder ser en el momento de la asamblea o después del recreo. De la misma manera, he facilitado la posibilidad de incluir otras que considerasen adecuadas, o incluso de adaptar las propuestas, siempre con un objetivo definido y recogiendo en un registro anecdótico diario, el desarrollo de las mismas, así como las novedades que se introdujesen y los inconvenientes encontrados.

Ahora bien, he propuesto una reunión semanal,  para preparar las actividades semanales en el ciclo, puesto que en algunas se requiere elaborar cierto material para el que se necesita la colaboración de todos, para realizarlo y para adaptarlo y para establecer criterios comunes, independientemente de que luego, cada una de ellas, se coordina con su paralela. Para ello, vamos a contar con la ayuda de tres alumnas de prácticas, que actualmente están en el ciclo, y que nos ayudarán a elaborar este material, aliviando así la tarea de las tutoras, ya que algunas de ellas, pusieron algunas reticencias a la hora de elaborar material complementario.  

Además necesitamos ir organizando la actividad formativa que hemos decidido llevar a cabo con los padres, para lo cual, nos ayudará la orientadora del centro, aportando la información necesaria de los temas elegidos.

jueves, 12 de abril de 2012


Hemos comenzado el desarrollo del programa, siguiendo más o menos el orden establecido en el plan de trabajo aunque vamos a aplazarlo una semana más, puesto que considero necesario atar algunos cabos que han quedado sueltos.

 Así una vez establecidas las principales estrategias  para la aplicación del programa, hemos decidido que se reservará el momento de la asamblea, principalmente para llevar a cabo las actividades programadas y si no es posible en este momento, pues en algunos casos, las primeras horas están ocupadas por la entrada de los especialistas, se aprovechará el momento después del recreo para llevarlas a cabo aprovechando a su vez, algún conflicto surgido en la hora del patio.

Así esta semana me he estoy dedicando  a poner en orden y establecer un criterio para aplicar el programa de manera que se trabajen todos los aspectos programados hasta ahora: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y competencias para la vida y el bienestar.

De la misma manera he instado a las tutoras a que en la reunión de padres que se lleva a cabo en el inicio de este tercer trimestre, informen a los padres del desarrollo del proyecto y les pidan su colaboración, así como que les ofrezcan su ayuda  para resolver cuantas dudas surjan.

miércoles, 11 de abril de 2012

Modificación de los casos individuales a abordar

Referente a este aspecto, me reuní con cada una de las tutoras de los niños, sobre los que se iba a trabajar con más hincapié algunos aspectos emocionales y algunas habilidades de las que carecen. Discutí con cada una de ellas, en distintos momentos, las características esenciales de estos niños, así como sus necesidades y los momentos más oportunos para intervenir en cada caso. Así mismo, he considerado necesario incluir algún caso individual más, como consecuencia de la asistencia a un curso de formación al que he tenido la posibilidad de asistir esta semana sobre el tratamiento educativo en alumnos con TDAH. En este caso, aunque no tenemos la certeza, porque no hay diagnóstico definitivo, sino sospechas sobre la afectación de algunos niños con este trastorno, he podido comprobar la afectación de la autoestima y del autoconcepto de estos niños, por la continua presión a la que son sometidos por los problemas de conducta y de aprendizaje que presentan. Así vamos a incluir a algunos niños más, en concreto a 8 más, sobre los que vamos a hacer más hincapié en estos aspectos, para lo cual será necesario, comprender las características específicas de este trastorno, a lo que me he comprometido a formar e informar, con la ayuda de algunas de las docentes que también han asistido al curso referido.

Recomendaciones generales y criterios comunes de actuación

Para establecer estos criterios comunes, tuvimos otra reunión el lunes, día 9, en el que se propusieron algunas medidas, algunas, a petición de las docentes:

  • Generar un clima emocional agradable, que propiciase la participación y la expresión de nuestros alumnos en el aula.
  • Utilizar los cuentos, las canciones, la dramatización, anécdotas ocurridas, los conflictos aparecidos, la mascota, los juegos, etc, como elementos fundamentales en el desarrollo emocional, a través de actividades vivenciadas.
  • Utilizar diversos agrupamientos, tanto gran grupo, como pequeños grupos, como actividades individuales, así como la interacción con los otros grupos, de manera que todos tengan cabida, en algunos momentos, como protagonistas de la actividad propuesta.
  • Contar con la participación de las familias en algunas de las actividades desarrolladas.
  • No reprimir la expresión de sentimientos de los niños, dejándoles explicarse, sin ridiculizarlos, para que se sientan valorados.
  • Deberemos sistematizar las actividades, programándolas, de manera que haya un objetivo definido, aunque siempre con la posibilidad de introducir modificaciones en función de la situación.
  • Se deberá dedicar un tiempo específico a juego por rincones, ya que ahí se promueve el desarrollo socio afectivo. Se ha constatado, que algunas docentes abusan de una organización del aula demasiado rígida y dirigida a la adquisición de contenidos didácticos, olvidándose del juego, en muchos momentos, como elemento esencial del desarrollo integral de los alumnos. Así mediante, la inclusión de este programa, voy a intentar redirigir la organización temporal de algunas aulas, incluyendo el juego como elemento esencial, con el "pretexto" de la aplicación del programa. Para ello se introducirán algunas normas en el juego por rincones, para ayudar a algunas docentes a mejorar las estrategias en relación a estas actividades.
  • Utilizar la asamblea, como un buen momento para desarrollar algunas de las actividades propuestas.
  • Dedicar más tiempo a algunos casos particulares que encontramos en el aula, como los tres casos expuestos en el proyecto final, para desarrollar los problemas emocionales existentes, así como pedir la colaboración de las familias implicadas.

Reunión con las tutoras.

Una vez recabada toda la información que se hacía necesaria se convocó una reunión el lunes, día 2, a la que asistieron las tutoras de la etapa infantil y la maestra de apoyo en la que se presentó el proyecto ya finalizado, puesto que anteriormente ya se había comunicado la intención de llevarlo a cabo, con la aceptación de todos los componentes de la etapa. Así mismo y una vez dado a conocer el proyecto se instó a las docentes a que hablaran sobre el tema de las competencias emocionales, su formación al respecto, la importancia otorgada a las mismas en el desarrollo integral de los niños, el tratamiento que se les daba en sus clases, y la disponibilidad horaria que pensaban que podían dedicarle en la jornada escolar.

En primer lugar, comentar que el tiempo dedicado a la reunión se hizo insuficiente, con lo que se convocó otra reunión para el miércoles de esa misma semana, para continuar con los aspectos que se debían tratar.

Pues bien, finalmente y a través de estas dos reuniones, determiné que el conocimiento que poseían las docentes, era considerable, pues algunas de ellas, poseían formación referente a la asistencia a cursos realizados por el centro de profesores de la comarca, aunque ya hacía de eso bastante tiempo. Otras habrían obtenido información a través de la consulta de libros que tenían en casa y por los que se habían interesado, aunque admitían que ya hacía bastante tiempo que los habían adquirido, y otras, a pesar de no tener referencia por ninguna de estas opciones reconocían la importancia del desarrollo emocional en la educación, fundamentalmente en la etapa de educación infantil.

Como conclusión, he de decir que tuve la impresión de que a pesar de que sí conocían y reconocían la importancia de la educación emocional, ya hacía bastante tiempo que no se preocupaban por el tema. Pienso, que hubo un momento en el que el tema de la inteligencia emocional tuvo mucho auge y que poco a poco se ha ido apaciguando, aunque no ha quedado en el olvido. No obstante, considero necesario, y todas estábamos de acuerdo, en retomar la importancia de la emociones en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo integral de los alumnos. Así decidimos que íbamos a dedicar diariamente un tiempo en el aula, para proponer y promover actividades concretas para el desarrollo de las competencias emocionales, para lo cual, vimos necesario establecer otro momento de reunión para concretar estos y otros aspectos, referidos a criterios comunes de actuación y la creación de las condiciones óptimas en el aula.

Desarrollo afectivo en los niños/as de 3 a 6 años.

Posteriormente, he intentando conocer más en profundidad los hitos evolutivos del desarrollo afectivo de los niños en la etapa infantil de los 3 a los 6 años, para poder conocer cuáles son sus necesidades en estos momentos y poder intervenir de forma efectiva. Así, sin ignorar la importancia de Erikson en el desarrollo emocional, basado en los aspectos psicosociales del desarrollo evolutivo humano, en el que establece una serie de etapas, considero necesario resaltar algunas características esenciales a tener en cuenta en la intervención:

  • En primer lugar priman las emociones sobre los sentimientos, para ir ocupando progresivamente, estos últimos, más espacio.
  • Sus sentimientos se caracterizan por tener menos matizaciones, siendo más extremos.
  • Sus estados afectivos son muy cambiantes, pasando de un extremo a otro en poco espacio de tiempo.
  • Responden muy bien a los positivos, aumentando su autoestima y autoconcepto.
  • Olvida con facilidad los momentos desagradables, no dejando, en la mayoría de las ocasiones huellas afectivas importantes.
  • No existe relación causa-efecto en la expresión de sus sentimientos. A veces pequeñas cosas generan grandes alteraciones y al contrario.
  • Utilizan, en muchas ocasiones, sus propios estados de ánimo para llamar la atención de los demás.

Así, teniendo en cuenta éstas y otras características en la atención a la afectividad en los niños de 3 a 6 años, abordaremos su educación teniendo en cuenta que los problemas de aprendizaje pueden ser, en ocasiones fácilmente reversibles, pero las dificultades en el desarrollo afectivo serán más difíciles de intervenir, por lo que hemos de ser cuidadosos en el desarrollo de estos aspectos, utilizando procesos vivenciales, provocando la reestructuración cognitiva.

martes, 10 de abril de 2012

Principales características de los programas de educación emocional.

Hasta ahora, todos los programas desarrollados y estudiados, presentan elementos teórico-prácticos para el desarrollo de las competencias emocionales, en los que se presentan, además de una justificación teórica del programa, una serie de orientaciones prácticas relacionadas con las competencias emocionales referidas en el proyecto de este prácticum, que aunque en algunos de ellos, se presenten con algunas modificaciones, en general se refieren a las mismas competencias.

Por todo ello, considero adecuado afrontar el proyecto haciendo referencia a algunas actividades extraídas de estos programas ya publicados, de los que se hará referencia en la bibliografía del proyecto y otras extraídas del bagaje personal de las docentes y de mi misma y de su experiencia diaria.

Por lo tanto, pretendo desarrollar la inteligencia emocional, a través del desarrollo de las competencias emocionales necesarias fundamentando éstas, en una educación emocional imprescindible para afrontar los nuevos retos que se nos plantean, todo ello, aprovechando todos los recursos disponibles.

Aclaración de términos: Inteligencia emocional, competencia emocional y educación emocional

Después de unas semanas complicadas y de locura, voy a intentar plasmar todas las actividades que he llevado a cabo durante esta primera fase de Búsqueda de información y análisis y valoración de la situación.

En primer lugar he procurado poner en orden mis conocimientos y mis ideas, comenzando por aclarar, ya que existe alguna confusión, el significado de los términos Inteligencia emocional, competencia emocional y educación emocional aclarando.

Pues bien, consideré necesario y fundamental como primer paso, aclarar estos términos para poder utilizarlos con precisión y rigor a la hora de aplicarlos al desarrollo del programa. Así Por inteligencia emocional se entiende, según Peter Salovey y John Mayer en 1990, como "la habilidad de supervisar y entender las emociones propias así como las de los demás, discriminar entre ellas y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones". De otra parte, por competencia emocional, se entiende, según la definición de Rafael Bisquerra, como "el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular, de forma apropiada, los fenómenos emocionales". Por último, por educación emocional y también según la definición de Bisquerra, como "el proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos, los elementos esenciales del desarrollo d de la personalidad integral…. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social"

Por lo tanto, será a través de la educación emocional como contribuiremos a desarrollar las competencias emocionales, que nos permitirán potenciar a su vez la inteligencia emocional.